Mostrando entradas con la etiqueta Investigaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2016

Desde múltiples ámbitos

Nuevamente podemos ver cómo la sociedad exige cambios a las Escuelas, en particular, a su forma de transmitir el conocimiento. Desde múltiples ámbitos, y en especial, la neuroeducación (igualmente nada que no se conociera), nos rebela de forma científica y empírica cómo influye las emociones positivas y predisponen cerebralmente al aprendizaje. Apostar al trabajo por proyectos o ámbitos de investigación basados en los intereses del alumnado, es apostar por la seguridad de un aprendizaje verdadero y que realmente motiva al alumnado. Ofrecer un diseño activo de escuela, donde el alumnado pueda moverse en base a sus proyectos e intereses, sin intromisión tan directa y agobiante del docente, es el reto para la escuela actual, qué sinceramente, debe favorecer e incentivar este tipo de prácticas, y de reconocer a quienes trabajan en este sentido (con base científica, social y empresarial) y quienes dinamizan los centros en pro de estas metodologías más respetuosas y atractivas para el alumnado. En el siguiente video, un facultativo sanitario, expone una vez más lo que tanto se ha comentado, y que debe calar en lo más hondo de las escuelas y de los profesionales.

http://www.cuatro.com/_8034f8dd

lunes, 25 de mayo de 2015

Reconocimiento por parte del CEP Alcalá de Guadaira.

Es grato, a veces, sentir que te valoran y que sea en otros contextos, gracias al Asesor David Bracho, por hacerse eco del proyecto de Familias Lectoras, que presenté y he coordinado durante este curso, y que el claustro ha ido aplicándolo sin darse cuenta, siendo este un coordinador en la sombra, Lassie Faire, una clave importante, hacer y dejar hacer. El próximo curso veremos en que Escuela estaré, ayudando a mejorar en todo lo que pueda y me dejen

EL PODER DEL LENGUAJE: BUENAS PRÁCTICAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO: Durante la tercera semana de mayo han tenido lugar las jornadas finales de distintos programas educativos promovidos por la Consejería de Educación.

BUENAS PRÁCTICAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Durante la tercera semana de mayo han tenido lugar las jornadas finales de distintos programas educativos promovidos por la Consejería de Educación. Además hemos celebrado en el CEP de Alcalá el encuentro final para coordinadores/as de grupos de trabajo. En estas jornadas ha habido varias prácticas educativas destacadas de centros de nuestra localidad. Detallamos las tres siguientes por su índole lingüística:

CEIP Manuel Alonso: José Ramón de la Rosa, como responsable del programa educativo de apoyo a la lectura “Familias Lectoras”, presentó su experiencia acompañado por una madre del colegio. Centró su exposición en la importancia de abrir los centros educativos a su entorno más cercano y de fomentar la participación de las familias en las actividades cotidianas de las escuelas.

IES Al-Guadaíra: Francisco Javier Jiménez, como coordinador del grupo de trabajo “La realidad local como recurso didáctico” resumió la marcha de la actividad formativa que ha tenido lugar en su IES en una mesa redonda, centrándose fundamentalmente en los objetivos que han alcanzado y en la ejemplar propuesta de continuidad que han llevado a cabo.

IES Albero: Ángela Mª Ramos ha coordinado el grupo de trabajo “Materiales, recursos y herramientas para primer ciclo de ESO. Área de Lengua castellana y Literatura”. Participó al igual que el compañero del IES Al-Guadaíra en la mesa redonda y se centró principalmente en exponer los materiales que han elaborado desde el departamento de lengua del IES.  

Son tres muy buenos ejemplos del gran trabajo que se viene haciendo en los centros de nuestra localidad. Enhorabuena por el reconocimiento recibido y ánimo a seguir en esta misma línea de trabajo.

domingo, 26 de abril de 2015

Reflexión e información familias Profundiza


Saludos a todas las familias, os quiero hacer llegar algunos cambios para la recta final del proyecto. 

Como bien habéis visto la obra va avanzando, con lo que supone de ensayos y otras tareas, vamos ya con el tiempo exacto. Debido a dificultades de algunos/as alumnos/as, hemos modificado algunas fechas de las sesiones, una vez acordadas con el grupo son:

  1. Mayo: 14, 21 y 28
  2. Junio: 11 y 17.
Aprovecho la entrada para haceros llegar algunos apuntes y reflexiones sobre el proyecto, y en nuestro caso el Teatro. No sólo sé lo pasan bien, es además, un trabajo en equipo, por proyecto, cooperativo y creativo ( subrayar que es la demanda social y empresarial más importante a día de hoy) necesario donde el alumnado deben coordinarse, relacionarse desde la horizontalidad y la comprensión, la muestra de valores es constante, la solidaridad y la empatía están presentes, la potenciación de la habilidades comunicativas y lingüísticas son de un gran calibre, la interpretación de textos (íntimamente relacionada con la lógico-matemática), el amor y el placer por la lectura, la interpretación del lenguaje verbal y no verbal, las habilidades sociales, las TAC ( tecnologías para el aprendizaje y comunicación) presentes en la etapa final del proyecto, el fomento de la escritura creativa y la adaptación a su creatividad de cualquier texto.

Se trabajan las inteligencias múltiples en el alumnado con el teatro, dado que no se puede utilizar una sola para poner en marcha una obra, es el conjunto de todas, el conjunto del individuo y del grupo lo que genera, que sea una actividad holística e integral para la persona. Hay una percepción que tenemos quienes trabajamos con el alumnado en general, no solo en el proyecto, las niñas y niños son felices haciendo este tipo de proyectos, muy por encima de otras actividades extraescolares (muchas veces no elegidas por ellos, y en las que no se encuentra a gusto), es en este punto donde todo tiene su sentido, al comprobar la felicidad puesta diariamente en este tipo de metodologías activas y no directivas del aprendizajes.

Es pues, un reclamo que hacemos a las familias, para que podamos buscar la forma en la que el alumnado pueda permanecer todo el tiempo en las sesiones, es importante escuchar y accionar a favor de la felicidad del alumnado, y desde aquí haceros un llamamiento para que este tipo de proyectos investigación permanezcan en vuestro centro, como algo ordinario y no extraordinario. Os dejo un artículo sobre el ABP (Aprendizaje basado por proyectos) que puede resultar interesante, y deciros que hay cada vez más centros que quieren este tipo de metodologías (activas, no directivas y respetuosas con el momento de aprendizaje y su psicología que lo acompaña). 

Cerrar esta entrada, expresando tanto por parte de Manolo como mía, que tienen unas hijas e hijos, alumnas y alumnos excepcionales y de quienes estamos muy contentos por el trabajo que están desarrollando. 

Un saludo a tod@s.



http://www.eldiario.es/catalunya/Adios-asignaturas-proyectos-convence-escuelas_0_380762408.html

Andalucía Profundiza 2014 - 2015. Recta final

Aquí tenemos un poco de nuestro trabajo que evolucionando con unos resultados muy interesantes. Os presentamos, un nuevo video donde el alumnado os animan a venir al teatro. Gracias equipo sois maravillosos y nuevamente darle las gracias a un gran actor por su colaboración diaria, Manuel Portillo, estamos orgullosos de contar contigo.


sábado, 7 de marzo de 2015

Nuestro Huerto Escolar

Todo comenzó como una propuesta a principio de curso, y que finalmente se concretó en un proyecto, y en una gran coordinación y colaboración por parte del AMPA ( Rafael, Pilar, Ana...) y este maestro que les escribe, de crear en un espacio olvidado, un pequeño pero nutrido Huerto Escolar. Teniendo el objetivo de enseñar a nuestro alumnado formas de comer sano, y sobre todo, un contacto más directo con la naturaleza, dando la oportunidad de visitarlo, cuidarlo y sembrar, en lo posible, y recolectar cuando los frutos se muestren y estén en su momento óptimo. La clase del maestro Enrique Montaño (6ºB), ya han disfrutado de una mañana de recolección y estudio de algunos frutos de nuestro huerto. 

http://maestroenriquemontano.blogspot.com.es/2015/02/recoleccion-de-lechugas-ecologicas-en.html

Os dejamos un pequeño vídeo sobre la evolución de nuestro huerto hasta hace unas semanas. A seguir cosechando nuevos y ricos saberes, otra Escuela es posible, y la vamos construyendo.




La prensa de la localidad se hace eco de nuestra experiencia y nos dedica un artículo. Siempre agradeciendo al AMPA ( Rafael, Pilar, Ana...), al alumnado y al Claustro de su participación y colaboración. Muchas gracias tod@s.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Los deberes son el primer acto de exclusión del sistema escolar

Digno de leerlo, y reflexionarlo.

http://reevo.org/externo/richard-gerver-los-deberes-no-benefician-a-los-ninos/

sábado, 29 de noviembre de 2014

Estudio sobre las inteligencias en el Aula, a ver si vamos aprendiendo


Es necesario cambiar el sistema obsoleto y magistral que perdura en las escuelas. Podemos empezar por aquí, formarnos y sensibilizarnos, que los docentes tienen que investigar y experimentar, nunca enquistarse en una metodología décadas y décadas. Y las familias de igual modo tienen su responsabilidad no basta con dejar a la escuela toda la responsabilidad o gran parte de ellas, las familias también deben formarse e implicarse activamente en las escuelas, aportando y construyendo una escuela más democrática, creativa e innovadora.


http://fundacioninternationalstudies.org/2011/10/1239/

http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/vivas_m/documen/art_ie/educ_intelig_emocio.htm

Aqui recursos y programas para realizarlos en el aula o Centro Educativo